domingo, 16 de diciembre de 2018

¿Y ESO QUÉ ES? LENGUA.

Resultado de imagen de lengua y literatura

Esta entrada estará dedicada a cuestiones de Sintaxis, Morfología y Literatura para vosotros, alumnos de 1º ESO.

Como veis no son juegos sino aspectos ¿más duros? Os ayudará a completar vuestro estudio en la parte teórico-práctica de esta materia. Comenzamos con la ...

Narración y el sustantivo. Ejercicio 1, ejercicio 2, ejercicio 3, ejercicio 4, ejercicio 5 (muy sencillo).

Os dejo una imagen muy ilustrativa de lo que es un texto narrativo realizada por Manuela Aparicio Sanz. Echad un vistazo.




Resultado de imagen de adjetivos

Descripción y el adjetivo. Ejercicio 1 , ejercicio 2 (descripción); ejercicio 3, ejercicio 4 (el adjetivo.  Ejercicio refuerzo.
Finalmente os dejo un LIM (Libro Interactivo Multimedia)  para que podáis divertiros y aprender.

Repaso de determinantes y pronombres. Ejercicio 1, ejercicio 2. Nos encantan los pronombre. Vamos a "testear" con ellos.

La noticia interactiva. 

Va de VERBOS. En estos ejercicios estudiaremos (anda, es un verbo) y jugaremos (huy, si es otro) con los verbos. Os dejo varias actividades y un LIM (Libro Interactivo Multimedia) de el website Materiales de Lengua.

Actividad 1
Actividad 2
LIM







domingo, 4 de noviembre de 2018

EL MARAVILLOSO MUNDO LITERARIO

Imagen relacionadaDefinir literatura. Qué difícil, lo lo llamo casi imposible. Porque la literatura es el arte, sí arte, que utiliza  las palabras y todo lo que trae y lleva consigo. Literatura es emocionar, transmitir, denunciar, describir, descubrir leyendo. Para ello, hay que entenderla y entenderse a sí mismo.

La literatura como arte tiene una finalidad estética sin un afán práctico, en definitiva gustar. Eso también ocurre con la pintura, escultura, fotografía, música o danza.

El lenguaje utilizado es especial al igual que los elementos de la comunicación juegan de manera diferente. Hay un algo más entre la complicidad autor/lector (teoría de la deconstrucción).

Asimismo, en  la literatura existen claras intenciones:

1. Perdulabiridad.
2. Predominio de la función poética.
3. Literalidad, debe permanecer inalterable.
4. Aparición de temas universales.
5. Multiplicidad de significados e interpretaciones según lo que sugiere a cada receptor.
6. Pacto de mentira. Ficción y realidad. El autor es consciente de que a veces miente, camufla.

Dentro del mundo literario existen los géneros literarios (a veces se incluye el género didáctico) y que vosotros conocéis muy  bien. En este apartado os dejo unos juegos interactivos para que os animéisl

LA NARRACIÓN

LA LÍRICA

EL TEATRO

Muy importantes son las figuras retóricas que se resumen en este enlace y en el Curso de Métrica de la Junta de Castilla y León. Por último os dejo un LIM de el Tinglado (Blog de Aula) donde encontraréis teoría y práctica.

miércoles, 17 de octubre de 2018

ESA LENGUA

En el bloque de Lengua encontramos un sinfín de elementos que hemos de estudiar.

En primer lugar os presento a LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES

Imagen relacionada

Unos ejercicios interactivos para asimilar y divertirse.

Ejercicio 1.

Ejercicio 2 (muy amplio).

Para entrar en la sintaxis, os dejo un proyecto de la Junta de Andalucía y que consta de varios apartados. Veremos todos. Sintaxis de la oración simple.

sábado, 13 de octubre de 2018

LA CELESTINA

Que ya tenemos aquí el libro, que ya tenéis que terminarlo, que sé que os está apasionando. No obstante, antes de que seáis felizmente evaluados, haremos una actividad que espero os guste.

Para ello, veremos dos vídeos, muy diferentes, sobre la obra con el fin de que la comprendáis completamente.


 

Por último empezada o no (ya sé que habéis empezado) os vendrá muy bien este vídeo donde Francisco Rico, uno de los mayores especialistas en literatura clásica española, nos introduce a su lectura, con escenas clave del desarrollo de la acción, en una versión teatral realizada para RTVE.





lunes, 8 de octubre de 2018

MORFOLÓGICAMENTE HABLANDO

Imagen relacionada


Queridos alumnos de 1º ESO, la palabra es la clave. Y, ¿de qué se compone este elemento esencial?
Las palabras se componen de monemas (en el esquema aparece como morfemas) que, a su vez, se dividen en lexemas y morfemas. Todo ello es estudiado en una parte de la Lingüística que se llama Morfología.

Aquí un "superesquema" y unos juegos interactivo para que aprendáis y practiquéis.



EJERCICIOS INTERACTIVOS

Ejercicio 1, Ejercicio 2, Ejercicio 3, Ejercicio 4, Ejercicio 5, Ejercicio 6





domingo, 7 de octubre de 2018

UN LARGO PASEO POR LA LITERATURA ESPAÑOLA

Nos adentramos en el mundo literario teniendo en cuenta estas etapas.

EDAD MEDIA

1. Contexto histórico social.

Un interesante vídeo de La Edad Media en 10 minutos.


Un pequeño vídeo para comprender el feudalismo. Érase una vez el hombre, una serie de dibujos que me apasionaba.


Aquí os dejo un pequeñísimo vídeo sobre la lírica tradicional en la Península.


Unos ejercicios interactivos.

Ejercicio 1
Ejercicio 2

Un LIM sobre la lírica medieval.
Dentro de la literatura medieval se encuentra el Mester de Clarecía con dos autores muy importantes: Juan Ruiz y Gonzalo de Berceo.

Ejercicio 1
Ejercicio 2
Ejercicio 3 (más amplio),


sábado, 6 de octubre de 2018

MOVIMENTOS LITERARIOS, AUTORES Y OBRAS EN VÍDEOS 3º ESO



Esta entrada contiene vídeos del temario de literatura de este curso. Servirán de refuerzo y consolidación.  ¡Cuidado, que aprendes!

Para empezar que mejor manera que conocer el mundo de las bibliotecas (con sus scriptorium) y monasterios medievales. Os presento la película El nombre de la rosa, de Jean Jacques Annaud, adaptación de la novela homónima de Umberto Eco.  Tal vez así eran las bibliotecas en las que los autores del Mester de Clerecía escribieron sus obras. Aquí tenéis varios fragmentos (huy, qué miedo): 






Ahora a lo nuestro. ¡LITERATURA!


POEMA DE MIO CID
 Resumen de los tres cantares por RTVE


Vamos a escuchar esta canción homenaje a la figura del Cid, de la banda de heavy metal y power netal épico llamada Tierra Santa.



MESTER DE CLERECÍA



Dentro del Mester de Clerecía tenemos dos autores trascendentales:

GONZALO DE BERCEO,


JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA y su Libro de Buen Amor



Aquí tenemos un pequeño fragmento del libro (Don Carnal y Doña Cuaresma)


JORGE MANRIQUE


LA CELESTINA



 FRAY LUIS DE LEÓN



GARCILASO DE LA VEGA





SAN JUAN DE LA CRUZ



SANTA TERESA DE JESÚS

EL LAZARILLO DE TORMES


lunes, 24 de septiembre de 2018

¡VAYA CATEGORÍA!


Resultado de imagen de categorias de palabra
Podemos decir que la PALABRA es una unidad compleja que puede clasificarse según muchos puntos de vista (según su forma - variables o no-), según su significado (lo que expresan, a lo que se refieren), según su función.

Siguiendo estos criterios existen estas clases de palabras que agrupamos en dos grandes tipos_

Palabras variables (varían su forma mediante morfemas flexivos o desinencias) y donde se encuentran:

Sustantivos
Adjetivos
Determinantes
Pronombres
Verbos

Palabras invariables (no varían, no admiten desinencias):

Adverbios
Preposiciones
Conjunciones
Interjecciones

Distinguiremos y trabajaremos a través de ejercicios interactivos. En primer lugar, un repaso general que siempre viene muy bien.

EL SUSTANTIVO

Ejercicios sobre el género 1, el género 2
Una página muy completa de "Apuntes de Lengua". Entra en el apartado referente a sustantivos.


martes, 18 de septiembre de 2018

LA COMUNICACIÓN

No olvidemos que la comunicación es la transmisión intencionada de comunicación mediante signos.

Para comprender qué mejor que esquematizar. En todo acto comunicativo tenemos estos elementos.



Y que Roman Jabkoson relaciona posteriormente con las funciones del lenguaje.

Imagen relacionada

Hay que tener muy claro que el medio de comunicación fundamental del ser humano es la comunicación verbal y que es aquella que emplea signos lingüísticos, sin embargo también nos comunicamos mediante otros códigos, de los que a veces no somos conscientes, pero a través de los cuales emitimos y recibimos muchísima información sobre nosotros y sobre los demás. Se trata de la comunicación no verbal: gestos, posturas, tonos de voz, que acompañan y a veces sustituyen a las palabras, diciendo, en ocasiones lo que estas quisieran esconder. La cinésica (o quinésica), proxémica y paralingüística se encargan de analizar todos estos aspectos.
Así podemos decir que en la quinésica se estudia cada una de las expresiones que son comunicadas a través de sus principales fuentes de comportamiento: los gestos, la expresión facial, la mirada y la sonrisa y la postura corporal.

Por otro lado la proxémica se relaciona con el comportamiento de los hablantes relacionándose   con la utilización y estructuración del espacio inmediato de la persona. 
Por último la paralingüística estudia el comportamiento lingüístico siguiendo dos factores principales: el código y el contenido que se pretende comunicar. En este campo entrarían el tono de voz, el ritmo o el volumen. Os dejo una imagen y un vídeo para que os deis cuenta de su importancia.


¿Se entiende?


Una explicación


Un resumen (trabajo realizado por unos alumnos como vosotros) ¿Qué os parece?

lunes, 28 de mayo de 2018

ESA LENGUA: VARIEDADES

La lengua es un medio de comunicación extraordinario: no solo por su economía (con un número muy pequeños de unidades nos permite enviar infinitos mensajes), también por su creatividad (nos permite crear mensajes nunca antes oídos.... es más: nos permite crear ideas y conceptos, que existen solo porque hay una palabra que los nombra), su expresividad (nos permite comunicar una enorme variedad no solo de ideas, también de sentimientos y matices), y su dinamismo: es algo vivo, que se mueve, que cambia continuamente dentro de su unidad necesaria como vehículo de comunicación para una comunidad.
Como un ser vivo, está en contante ebullición y cambio; de ahí otra de sus características: su capacidad para variar y adaptarse a múltiples factores que podemos agrupar en cuatro grandes ejes: el espacio (las variedades diatópicas o dialectos), el tiempo (las variedades diacrónicas o etapas), la sociedad (las variedades diastráticas o niveles) y la situación (las variedades diafásicas o registros).

En este enlace tenéis unos cuantos vídeos, muestra de distintas variedades, que además se analizan (bajad hasta donde dice "variedades sociales y situacionales"), lo que os puede guiar sobre cómo analizar vosotros las variedades en un texto.

Vídeos sobre la jerga juvenil y la lengua coloquial. ¿Qué os parece?


Un pequeño vídeo de Historias del Kronen, adaptación cinematográfica de la novela de José Ángel Mañas.


Uno de los rasgos característicos de la lengua coloquial son las muletillas. ¿Conoces alguna?



miércoles, 31 de enero de 2018

UNED


Resultado de imagen de uned icono
Esta entrada estará enfocada hacia mis alumnos de la UNED. En breve veréis enlaces y cuestiones referentes a Inglés y Comentario de Texto.

Estas son unas ideas elementales que os pueden ayudar a la hora de realizar el comentario de texto para las pruebas de acceso. 

Cómo realizar un comentario de texto.

En este enlace os dejo un comentario para entregar la próxima semana. Seguid las directrices indicadas. Veréis como es fácil.

Aquí tenéis los apuntes sobre opinión personal (que, recordad, puntúa muy alto) que os dejé ayer en clase. 

Comentario 2. Entrega el miércoles.

Comentario 3. Entrega el miércoles.

Comentario 4. Entrega el miércoles.

Comentario 5. Entrega el miércoles.

Comentario 6.